SOPA TIPO RAMEN CON BROTES DE SOJA GERMINADA

En este video te enseñamos a hacer tu sopa estilo ramen con brotes de soja caseros. Hemos hecho los brotes con nuestras semillas ecológicas Como el Trigo Verde. Una receta sencilla y nutritiva.

La soma ramen, se cocina sobre una base de dashi típica de la gastronomía japonesa y que también puede usarse para otros platos y salsas. Para esta base se utilizan tradicionalmente 3 ingredientes: agua, alga kombu y katsuobushi (escamas o copos de bonito seco). Si quieres hacer tu versión vegana, puedes sustituir el bonito seco por un tofu de buena calidad hecho dados. Debes buscar algún tofu que no se disgregue demasiado durante la cocción o añadirlo en la fase final de elaboración del caldo.

Para hacer los brotes de soja necesarios para una sopa, sólo necesitas uno de nuestros sobrecitos de semillas de soja mungo ecológicas. Debes preparar los germinados unos días antes para que tengan el tamaño adecuado. Para hacerlos, debes dejar las semillas 12 horas en agua potable para que se hidraten y después, las escurres bien. Las dejas después en un frasco germinador boca abajo durante 4-5 días en algún rincón de tu cocina donde no haga demasiado calor (lo ideal, no más de 22 grados), procurando humedecerlas con agua potable y escurrirlas cada 8-12 horas.

En los laboratorios del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, hemos realizado ensayos con nuestras semillas ecológicas que corroboran cómo se incrementa el contenido de antioxidantes durante la germinación de las semillas y la producción de los primeros brotes.

En el video puedes ver paso a paso cómo hacer tu sopa estilo japonés. Tiempo de cocción final unos 20 minutos.

Una receta fácil y muy recomendable ahora que empiezan los primeros fríos del otoño. A disfrutar!

JARRITA CON ZUMO VERDE DE TRIGO

LOS BENEFICIOS DEL TRIGO VERDE

El trigo verde es considerado un Superalimento. Son los primeros brotes verdes que se producen al germinar las semillas de trigo y por ello, están llenos de nutrientes y antioxidantes.

De la deshidratación y molienda de esos primeros brotes se obtiene la hierba de trigo en polvo o wheatgrass, un complemento alimenticio que puedes añadir a tus superzumos. La hierba de trigo además de aportar los beneficios del brote verde de hierba, mantiene toda la fibra de esos primeros brotes. El trigo es un alimento básico para la humanidad y pese a algunos detractores por su contenido en gluten, los beneficios de incluir los cereales en la dieta siguen siendo ampliamente reconocidos. Son ricos en energía, vitaminas, minerales, especialmente micronutrientes como hierro y zinc, fibra dietética insoluble y una amplia gama de fitoquímicos (Bouis, 2000) con efecto antioxidante (Fardet, Rock y Rémésy, 2008), (Fan, Zhang, Yu y Ma, 2006), Fardet, 2010).

Al prensar esos primeros brotes verdes, obtienes lo que se conoce como el zumo de hierba de trigo. Es una bebida rica en clorofila, con gran poder alcalinizante y un sabor similar al regaliz. Nosotros te lo ofrecemos deshidratado en condiciones de higiene y con un tratamiento que mantiene todas las propiedades revitalizantes de los brotes de trigo verde.

Las investigaciones realizadas en estos últimos años sobre los beneficios de la hierba de trigo son innumerables. La mayoría de ellas relacionadas con su contenido en aminoácidos, su contenido en antioxidantes y los beneficios para la salud que aporta su clorofila.

La clorofila es una molécula cuyas virtudes son atribuidas a que es similar a la hemoglobina sanguínea. Está implicada en el transporte del oxígeno y la recuperación del organismo de los daños oxidativos, cansancio, estrés, etc.

Su capacidad detox viene dada por su contenido en antioxidantes. Estos ayudan a eliminar las toxinas que se producen de manera natural en los procesos metabólicos de nuestro cuerpo. También ayuda a eliminar las toxinas que acumulamos a través de la alimentación, contaminación, etc. Todo ello contribuye a una mejor salud, bienestar y rendimiento.

Investigación sobre la hierba de trigo

En los laboratorios del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, hemos realizado ensayos con nuestras semillas ecológicas que corroboran cómo se incrementa el contenido de antioxidantes durante la germinación de semillas y la producción de los primeros brotes verdes.

Cómo tomar el trigo verde

Puedes consumir la hierba de trigo en polvo añadiéndolo a tus zumos, smothies o recetas. O bien disfrutar de un delicioso zumo de hierba de trigo germinando tú mism@ las semillas y prensando sus brotes en un extractor adecuado.

En Como el Trigo Verde también te ofrecemos el zumo de hierba de trigo deshidratado, para que lo añadas directamente a tus zumos. Todos ellos con la garantía de estar fabricados en instalaciones que cumplen con la normativa sanitaria.

Ya no tienes excusa para no disfrutar de esta delicia que nos regala la naturaleza.

CÓMO HACER UN PAN TRADICIONAL Y ECOLÓGICO CON HARINA DE CENTENO GERMINADA

El centeno es un cereal utilizado desde antiguo para la fabricación de pan estilo tradicional. Se originó en el suroeste de Asia alrededor de 6.500 a. C. y llegó a Europa alrededor de 2.000 a. C., donde fue domesticado unos mil años después. Es uno de los granos más resistentes y prosperó en el clima fresco y húmedo del norte de Europa, donde fue un alimento básico para los campesinos durante la época medieval.

La harina de centeno es baja en gluten y alta en unos carbohidratos llamados pentosanos (también conocidos como xilanos) que forman parte de las paredes celulares del endospermo y salvado y que poseen importantes propiedades nutritivas. Estas hemicelulosas aportan además propiedades tecnológicas al pan, pues absorben fácilmente el agua para producir una masa muy pegajosa, facilitando que permanezca más húmeda después del horneado y por tanto un pan más denso. El centeno integral es tan oscuro que las hogazas de centeno 100% a veces se llaman pan negro. Las tradicionales hogazas de color marrón dorado de Galicia se hacen típicamente con centeno refinado o una mezcla de trigo y centeno.

Por otro lado, la germinación también modifica las propiedades reológicas y nutritivas de los granos, por lo que las harinas procedentes de cereales germinados tendrán unas características diferentes que debes considerar a la hora de fabricar el pan. Poseen menos gluten y más carbohidratos de cadena corta, dado que la germinación activa enzimas que escinden las proteínas y los hidratos de carbono. Esto hace que a veces que las recetas tengan sabores más dulces, incluso con toques anisados que darán un toque especial y diferente a tus panes y bollería. Ten en cuenta que al tener menos gluten la masa puede ser algo menos flexible, para combinar adecuadamente las harinas germinadas con harinas sin germinar o algún ingrediente que aporte fuerza a la masa si quieres un resultado más estándar.

El centeno generalmente se considera más saludable que la harina de trigo integral porque su salvado y endospermo son ricos en fibra, lo que le da incluso al centeno refinado un índice glucémico más bajo. Los lignanos (micronutrientes) que se encuentran en el centeno son antiinflamatorios, mientras que los carbohidratos especiales (pentosanos) del centeno aumentan de tamaño en el estómago durante la digestión, dando una sensación de saciedad que puede ser útil para regular el apetito.

La harina de centeno integral incluye toda la baya de centeno (salvado, germen y endospermo), por lo que es la más nutritiva de las harinas de centeno disponibles por su contenido en proteínas, potasio y vitaminas B. 

Vamos con la receta para una hogaza de pan tradicional de centeno germinado

INGREDIENTES

3/4 taza de harina de centeno germinada
2 y 1/4 tazas de harina orgánica para todo uso
1 y 1/4 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de levadura instantánea
1 y 1/3 tazas de agua

INSTRUCCIONES

En un tazón grande, mezcle las harinas, la sal y la levadura. Agrega el agua y con una cuchara de madera o con las manos mezcla hasta que se forme una masa húmeda y pegajosa.

No mezcle demasiado, simplemente asegúrese de que todo esté bien mezclado. Mueva la masa a un recipiente limpio y cúbrala para que repose a temperatura ambiente durante 12-14 horas.

Cuando se complete el primer aumento, espolvoree generosamente una superficie de trabajo con harina y transfiera la masa en una sola pieza fuera del tazón. Con las manos bien enharinadas, modele suavemente la masa hasta que tenga una forma redonda u ovalada.

Espolvorea ligeramente la parte superior de la masa con harina y envuélvelo en un paño o toalla limpio. Colóquelo en un lugar cálido para que suba durante 1-2 horas, hasta que duplique su tamaño.

Mientras la masa se eleva, coloque una fuente especial para horno en la rejilla central del horno y precaliente a 200 grados. Una vez que la fuente esté completamente caliente y la masa esté lista, retire la fuente y coloque con cuidado el pan dentro.

ASÍ QUEDA TU PAN TRADICIONAL Y ECOLÓGICO CON HARINA DE CENTENO GERMINADA COMO EL TRIGO VERDE…

– Colocar el pan con la parte de la última doblez de trabajar la masa hacia arriba, creará un aspecto rústico y áspero en la parte superior del pan.

– Colocar el pan con la parte de las dobleces hacia abajo le dará una superficie lisa al pan.

– Con un cuchillo, puede cortar patrones en la parte superior del pan para darle textura.

Tape la fuente con un papel aluminio y hornee por 30 minutos. Retire el papel aluminio y continúe horneando hasta que el pan tenga un color castaño profundo pero no se queme, 10-15 minutos más.

Saque con cuidado el pan de la fuente y colóquelo en una rejilla para que se enfríe por completo.

#RECETA #PAN #PANGERMINADO #HARINA #HARINAGERMINADA #ECOLOGICO

CINCO REGLAS DE ORO PARA GANAR MASA MUSCULAR

Una buena alimentación y un buen plan de entrenamientos es clave para incrementar tu #masamuscular 💪💪💪. Si quieres ganar músculo, debes aportar a tu cuerpo todos los nutrientes que necesita y en el momento adecuado, bien sea antes o después del entrenamiento 🚴‍♂️🏋️‍♀️⛹️‍♀️🤾‍♀️🏄‍♀️🏊‍♂️🏃‍♀️ Para que el crecimiento muscular ocurra, es fundamental consumir los tres macronutrientes esenciales: proteínas, hidratos de carbono y grasas. Si no lo haces en la proporción correcta, no conseguirás ganar músculo.

Más energía de la que gastas

La primera regla de oro es consumir más energía que la que tu cuerpo gasta, o la proteína de más que consumas se usará para compensar esa pérdida. Es decir, si quieres ganar masa muscular, ajusta la cantidad de energía que consumes para que no se produzca el efecto contrario.

Ajusta la cantidad de proteína que consumes a tu peso

Como los músculos están hechos básicamente de proteinas, la segunda es consumir entre 1,5 a 1,8 gr de proteinas por cada kilo de peso corporal que tengas. Por ejemplo, si pesas 70 kg, necesitarás entre 105 y 126 gr de proteína/día. Para asegurar que estas ingiriendo la cantidad necesaria, puedes hacer un aporte extra de proteína de calidad de origen vegetal y ecologico, por ejemplo añadiendo a la comida que realizas justo después del entrenamiento una cucharada de alguna de nuestras proteínas de calabaza, arroz, girasol o guisante comoeltrigoverde.

No descuides los hidratos de carbono

La tercera regla es consumir suficientes hidratos de carbono para tener reservas de #energía durante el entrenamiento y después de este. Si no lo haces, te cansarás más rápido lo que podría llevarte a perder la motivación. Para ganar masa muscular necesitas un superávit calórico, por lo que aportar los suficientes carbohidratos es vital. Aunque sin pasarte, un consumo excesivo podría acumularse en el tejido adiposo. Recomendamos por ello hacerlo bajo una dieta ajustada a tus necesidades, mejor si está diseñada por tu médico o un nutricionista

Grasas para mantener el metabolismo y crear nuevas células musculares

La cuarta regla es no retirar de tu dieta las grasas. Son necesarias para la integridad de las membranas de las nuevas células musculares que se generen, para reducir la inflamación tras el entrenamiento y para mantener un correcto metabolismo por su importancia hormonal.

La constancia es la clave

La última, es constancia. Si no tienes una rutina lo que ganes una semana lo perderás la siguiente. Te recomendamos ejercitarte creando un ambiente adecuado, utilizando música para motivarte o practicando en compañía para favorecer un hábito y la liberación de endorfinas.

Mucho ánimo!

PIZZA HARINA DE TRIGO GERMINADO

RECETA DE PIZZA CON HARINA DE TRIGO GERMINADO

Hoy te dejamos una receta para hacer fácilmente tu pizza con harina de trigo integral germinado ecológico. Sólo tienes que seguir las instrucciones de este video.

La germinación aporta a la harina de trigo una mayor digestibilidad de sus compuestos nutritivos y un excelente sabor. Además al proceder de granos enteros es rica en fibra. Las harinas a partir de germinados se trabajan igual que las harinas tradicionales, pero son más saludables porque las semillas de cereal al brotar activan enzimas que inician la rotura de las cadenas de hidratos de carbono y de proteínas como el gluten. De esta manera, se facilita su digestión y el aprovechamiento de los principios nutritivos del trigo, uno de los alimentos básicos de una alimentación sana y natural.

Además, la germinación incrementa el contenido de antioxidantes de las semillas. En los laboratorios del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, hemos realizado ensayos con nuestras semillas ecológicas que corroboran cómo se incrementa el contenido de antioxidantes durante la germinación de las semillas y la producción de los primeros brotes verdes.

Vamos con la receta:

Ingredientes:

También puedes utilizar alguna otra de nuestra variedad de harinas germinadas: harina de espelta germinada ecológica o harina de trigo sarraceno germinada ecológica.

BROTES DE CALABAZA

GERMINANDO SEMILLAS DE CALABAZA

Hoy germinando semillas de calabaza…

No hay nada mejor que ver brotar una semilla para darnos cuenta de que la vida siempre busca la manera de continuar. Así crecieron nuestros brotes de calabaza en tan sólo una semana. Aunque que se recomienda el cultivo de germinados de calabaza en tarro, tubo o bolsa, estaban recién sacaditos de la pulpa y los hemos podido cultivar en bandeja. Se deben seleccionar semillas de buena calidad, ni rotas ni partidas, lo más frescas posibles y a ser posible ecológicas. Estos brotes son para cultivar en nuestro huerto porque como bien sabéis los germinados de calabaza hay que consumirlos muy jóvenes pues de lo contrario amargan tanto que son incomestibles. Recomendamos recolectar los primeros brotes para incluirlos a ensaladas, sándwiches o acompañamiento de platos…

Conoce nuestra gama de semillas ecológicas:

 

GREEN&CACAO

¿Y LOS PEQUES PUEDEN TOMAR LOS PRODUCTOS A PARTIR DE BROTES, GERMINADOS Y SEMILLAS?

¿Y los peques pueden tomar los productos COMO EL TRIGO VERDE? Claro, son 100% naturales procedentes de semillas, frutos y brotes o germinados vegetales, además de ecológicos, aunque recuerda que se debe ajustar la dosis a su edad y condición física y que siempre se debe seguir una dieta rica en frutas y verduras aunque se aporte cualquier tipo de complemento vitamínico o mineral. Para los niños recomendamos los productos de sabor más suave como el GREEN&COCOA nuestra mezcla ecológica de cacao desgrasado, azúcar integral de caña y hierba de trigo. También puedes enriquecer sus purés o batidos con nuestras superproteínas o una cucharadita máxima diaria de algunos de nuestros superalimentos.

Si tienes cualquier duda o necesitas que calculemos la dosis adaptada a su peso y constitución / actividad física realizada, consúltanos sin compromiso…

FELIZ DIA DE LA MADRE COMO EL TRIGO VERDE

FELIZ DÍA A TODAS LAS MAMIS

Cuando eres madre cambian tus prioridades, cambia tu cuerpo, cambia toda tu vida. Ya no eres el centro de ella y pasas a ser espectadora de cómo va creciendo esa pequeña criatura que te ponen entre los brazos. Deja que todo el amor que te dan inunde tu vida, deja que su vida enriquezca la tuya con cada latido, cada pasito, cada festival del cole, cada examen, cada nuevo novio… todo será parte del collage de tu vida. Y no olvides cuidarte un poquito pues tu vida saludable será la imagen que seguirán el día de mañana…

¡FELIZ DíA A TODAS LAS MADRES!

GERMINADO EN PLATO DE BAMBÚ

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS PARA HACER GERMINADOS EN TU COCINA

Cuando una semilla encuentra la humedad y temperatura adecuada germina.

Con esta premisa no debería ser nada complicado producir tus propios germinados y brotes, pero abre un enorme abanico de procedimientos y tecnologías para germinar que a veces complica a la hora de iniciarse.

Los métodos caseros más conocidos pueden utilizar como soporte para la germinación una maceta o bandeja con tierra, un clásico plato o recipiente de barro, una bandeja perforada, un colador, una toalla, un tarro o incluso una bolsa de material vegetal. Cualquiera de ellos se basa en un procedimiento genérico que incluye los siguientes 5 sencillos pasos para producir tus propios brotes y germinados:

  1. Limpiar y seleccionar las semillas.
  2. Remojarlas en agua (ver tiempo variable para cada semilla).
  3. Colocarlas en un lugar húmedo y regarlas al menos 2-3 veces al día durante los primeros días.
  4. Exponerlas al sol cuando aparezcan primeros brotes y continuar con los riegos.
  5. Eliminar cáscaras y cosechar.

Hasta ahora lo que siempre hemos utilizado para producir nuestros vegetales han sido recipientes con tierra, por lo que no os voy a hablar de este método, aunque sí comentar que será con el que obtengas un mayor rendimiento y supervivencia de la planta pues la tierra aporta al vegetal las sustancias nutritivas que necesita para su crecimiento, ya que la semilla agota sus propias reservas en los primeros días. Pero no siempre queremos meter macetas con tierra en nuestra cocina y para producir brotes y germinados, al ser aún plántulas, podemos realizarlo en recipientes o superficies sin tierra, lo cual será más higiénico para tus germinados y evitarás ensuciar tu casa o negocio.

Métodos para hacer tus protes y germinados:

GERMINAR SEMILLAS EN PLATO1. Un plato llano o no muy hondo colocado en cualquier zona que tengamos luz puede servirnos para hacer una pequeña producción de germinados, suficientes para una ensalada o un superzumo. La ventaja, cualquier plato que nos permita regar las semillas y colocarlas cerca de una ventana nos servirá. El inconveniente es que nos puede quedar restos acumulados de agua y favorecer la aparición de mohos y podredumbres. Asegúrate que las semillas nunca se quedan secas, sobre todo al principio y de que eliminas bien el agua tras cada riego.


2. Un plato o recipiente de barro también puede servirnos igual que en el casoGERMINADOS EN BARRO anterior, con las mismas ventajas pero además el barro es un material que permite conservar la humedad por lo que aunque retires el agua sobrante tras cada riego tendrás después tus semillas con una humedad adecuada para su germinación, mucho más si colocas este recipiente de barro sobre otro con agua. Encontrarás que existen incluso germinadores de barro con varias bandejas que pueden apilarse y que te permiten hacer varios germinados al mismo tiempo. También existen variantes de este tipo de bandejas donde se utiliza el bambú o materiales sintéticos.


GERMINADOS VARIOS3. Una bandeja perforada de cualquier tipo o un colador que se pueda limpiar correctamente tras cada cosecha también puede servirnos. La ventaja de este método es que nos permitirá eliminar fácilmente el agua sobrante pero el inconveniente es que las raíces que se van formando en las nuevas plantas se introducen por los pequeños orificios, secándose y provocando la muerte e la planta en ocasiones o dificultando después el cosechado de los brotes y limpieza de la bandeja. Si la colocas encima de otra te permitirá recoger el agua sobrante para no inundar la zona donde realices tus germinados.


GERMINADOS EN TOALLA4. Una toalla de algodón limpia. A mi es el método que menos me gusta porque el tejido retiene el agua y los nutrientes de las propias semillas lo que es sin duda un excepcional caldo de cultivo para el crecimiento de gérmenes, pero para ciertas semillas es el único método que funciona pues su ventaja es precisamente esa capacidad de conservar la humedad que necesitan. También puedes utilizar este método para los 2-3 primeros días y después pasar las semillas ya brotadas a platos o bandejas para que continúen creciendo. De esta manera tendrás las ventajas de cada método y eliminarás sus inconvenientes.


BOTES CON GERMINADOS5. Un tarro de cristal, es sin duda el método más conocido. Su ventaja es sobre todo estética, quedan preciosos colocados en una estantería, pero además te permite cierto aislado de los germinados del exterior lo que propicia una correcta humedad y evita que se contaminen o ensucien. El principal inconveniente es que tienes que usar una malla o tela para taparlo y que no se te vayan por el desagüe tras cada enjuague, la cual acaba también siendo un caldo de cultivo o bien encontrar un tarro con los orificios de la tapa adecuado al tipo de semillas que vayas a germinar. Será la experiencia la que te permita ir eligiendo el orificio de malla adecuado a cada tipo de semilla.


GERMINADOS EN BOLSA DE LINO6. Una bolsa de material vegetal como lino, algodón o cáñamo en cuyo interior crezcan las semillas es junto al del tarro de cristal otro de los métodos más conocidos. Sus ventajas, es que puedes confeccionarlo tu mismo con un trozo de tela, que permite eliminar fácilmente el agua restante tras cada lavado, que facilita una correcta aireación de las semillas y que después de cada uso las lavas o las tiras si son de un solo uso. Su desventaja, que aunque permite oxigenar las semillas si no riegas suficientemente estas acaban resecándose más rápido que con otros métodos como los de las bandejas o tarros, por lo que no es recomendable para algunos tipos de semillas.


Esperamos haberte ayudado a elegir el mejor método para hacer tus propios brotes y germinados.

 

 

LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE GERMINADOS Y BROTES

CONTROL DE CALIDAD BROTES Y GERMINADOS

Pese a conocerse hace años el potencial interés de los brotes y germinados en alimentación, uno de los mayores handicaps que siempre ha planteado su producción a nivel industrial ha sido el tema de su seguridad microbiológica.

Desde que hace unos años se produjeron en Alemania ciertos brotes de E. coli productora de toxinas Shiga, cuyo origen fue atribuido a una fábrica de germinados (tras una anterior acusación a los pepinos españoles) la polémica estaba servida.

Aunque estudios posteriores parecieron indicar que podría existir otro origen en una empresa biotecnológica cercana, la falta de una legislación específica para un producto perecedero como los germinados y brotes frescos envasados hizo que en mayo de 2011 las autoridades sanitarias de la Unión Europea decidieran que la causa más probable de foco podría haber sido el consumo de brotes e iniciar así el procedimiento de identificación del potencial peligro y aplicación de medidas.

El 20 de octubre de 2011, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria («EFSA») adoptó un dictamen científico sobre el riesgo que planteaban la Escherichia coli productora de toxinas Shiga (STEC) y otras bacterias patógenas en las propias semillas y en estas una vez germinadas. Dicho dictamen (EFSA Journal 2011; 9(11):2424.) afirma que, debido al elevado nivel de humedad y a la temperatura favorable durante el proceso de germinación, las bacterias patógenas presentes de manera natural en las semillas pueden multiplicarse durante la germinación y dar lugar a un riesgo para la salud pública, lo que hace necesario un estricto control de la calidad de las semillas así como de la higiene y control de las condiciones del proceso de germinación.

BANDEJAS DE BROTES ECOLÓGICOS

Tras la publicación de aquella normativa, toda producción industrial debe realizarse de una manera profesional y está sometida a inspecciones oficiales por las autoridad sanitaria según Reglamento 882/2004 sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia alimentaria. Además se exige que se cumplan los requisitos establecidos en la normativa de aplicación genérica para la industria alimentaria (legislación del «Paquete Higiene», control de patógenos…) y el control habitual que se realiza en la producción de otros vegetales o alimentos envasados como Salmonella spp., E. coli, Listeria monocytogenes, etc, con el fin de evitar problemas de salud derivados de su presencia (Codex Alimentarius, 2003). Pese a estos controles, siempre cualquier productor debe recomendar cláramente en su etiquetado que antes de utilizar los brotes preparados en casa o comprados en el supermercado sean lavados con un desinfectante para hortalizas o escaldados antes de consumirlos.

Cuando comenzamos a trabajar en nuestro proyecto, realizamos varios controles de calidad, etiquetado, catas y análisis microbiológicos de muestras elegidas al azar presentes en el mercado nacional e internacional, tanto desde NATURE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, S.L. como con laboratorios externos acreditados en la evaluación de la calidad de semillas, germinados, brotes y hierbas, pudiendo comprobar que muchas tenían una elevada contaminación y algunas de ellas superaban los límites recomendables. Por tal motivo, aunque llevábamos años investigando en el interés nutricional de germinados para alimentación animal, hemos decidido retrasar la puesta en marcha de nuestro proyecto de producción industrial de alimentos a partir de brotes y germinados para humana y seguir realizando pruebas con diferentes tecnologías de producción, descontaminación de semillas, conservación, etc. así como su interés nutricional o funcional. Esto fue lo que nos llevó a querer iniciar una nueva línea de investigación en este sentido junto al equipo del Departamento de Nutrición, Tecnología de los Alimentos y Bromatología de la Universidad Complutense, con quien llevamos trabajando desde hace años para otros temas y que cuenta con algunos de los mejores microbiólogos y expertos en Salud Pública o tecnologías de los alimentos que tenemos en nuestro país, reconocidos a nivel internacional. Esperamos que el resultado sea la tesis de María José, la promotora de este proyecto.

En COMO EL TRIGO VERDE, tanto las materias primas como los productos que se obtienen a partir de ellas, son controladas y analizadas en nuestras instalaciones o en laboratorios especializados.

Buscamos aplicar las medidas establecidas en la normativa nacional y comunitaria en cuanto a control de E. coli, Salmonella y demás patógenos así como las medidas necesarias para evitar la proliferación de microorganismos alterantes en nuestros brotes y germinados.

Ya lanzamos nuestro plan de investigación y los primeros resultados en relación a los parámetros higiénicos y de calidad de los brotes y germinados en las jornadas de Vetindoc e impartimos uno de los seminarios de doctorado de la UCM. En el pasado Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, presentamos un póster con los resultados del trabajo que hicimos junto a uno de los estudiantes de fin de grado de la Universidad Complutense al que hemos guiado para su trabajo. Ahora estamos preparando una serie de publicaciones con los ensayos que hemos realizado hasta ahora.

Además hemos contado con el asesoramiento y apoyo de los Servicios de Inspección Sanitaria de la Comunidad de Madrid, a quienes fuimos a contar nuestro proyecto. Hemos colaborado también con otros laboratorios y centros públicos de investigación a los que hemos subcontratado servicios de asesoramiento o análisis. Y todo sin ninguna ayuda pública, reinvirtiendo en I+D+i lo que ingresamos por la venta de nuestros productos, con el fin de que consigamos avanzar en el conocimiento y tecnologías de producción de los brotes, germinados y productos derivados.

En COMO EL TRIGO VERDE nuestros germinados y brotes proceden de productores ecológicos, que minimizan el uso de químicos en su producción, siendo fabricados mediante tecnologías que buscan la sostenibilidad, el ahorro energético, la reducción del consumo de agua y la protección del medio ambiente.

En la producción de nuestros germinados y brotes, no se utilizan aditivos, sólo productos naturales. Aplicamos procesos de deshidratación y elaboración suaves, que permiten mantener todas las vitaminas, minerales y propiedades saludables naturales de los brotes y germinados.

BROTES Y GERMINADOS

¿POR QUÉ CONSUMIR GERMINADOS?

BROTES Y GERMINADOS¿Por qué consumir germinados?

Desde hace miles de años, la humanidad ha germinado semillas por sus propiedades dietéticas y medicinales. Miranda et al. (2002) refieren que posiblemente la germinación sea uno de los procesos más antiguos, económicos y sencillos empleados para mejorar el valor nutricional de granos de cereales y de leguminosas.

Las semillas germinadas son alimentos naturales con propiedades excepcionales. Ricos en vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos y sustancias biológicamente activas, corrigen los defectos causadas por nuestra dieta moderna.

Mientras que gran parte de las sustancias vivas se destruye en los alimentos durante el cocinado, la germinación de las semillas aumenta significativamente su valor nutricional y permite conservar todas sus propiedades beneficiosas para la salud.

Las semillas germinadas son ricas en enzimas que controlan las reacciones químicas en el cuerpo. Varios estudios han demostrado que la falta de alimentos con poder enzimático es una causa de enfermedades geriátricas de nuestro tiempo.

Cuando las semillas son germinadas, las enzimas necesarias para la digestión de los alimentos y contenidas en las propias enzimas se activan. Cada plántula está equipada con las enzimas apropiadas para su digestión y son liberadas con la masticación de los brotes y germinados.

Además, los productos de COMO EL TRIGO VERDE se obtienen a partir de semillas e ingredientes procedentes de cultivos ecológicos u orgánicos. Seleccionamos a nuestros proveedores en base a parámetros de calidad, higiene y buscando siempre producciones que maximicen el respeto por el medio ambiente.

Realizamos un exhaustivo control de calidad de las semillas, agua de riego, medios de cultivo y nutrientes vegetales que se utilizan para la elaboración de nuestros brotes y germinados.